El coach deportivo es el profesional encargado de trabajar con deportistas o equipos deportivos, en el mundo del fútbol ha irrumpido con fuerza, incluso equipos punteros de LaLiga tienen dentro de sus cuerpos técnicos un coach deportivo.
Hablamos con Suso de Gracia, Coach Deportivo, un profesional que colabora, acompaña y prepara mentalmente a deportistas para ir alcanzando objetivos a corto y a largo plazo.
En nuestra Comunitat, esta temporada está trabajando con Pablo Ortiz, jugador juvenil de 1º año del CD Castellón, ex-Valencia CF, que sigue creciendo, paso a paso, objetivo a objetivo, esta temporada está realizando una buena campaña en el Juvenil A orellut.
Ha trabajado con clubes madrileños como el Móstoles CF o el CF Pozuelo, y con deportistas como Edu Llorente jugador del AD Alcorcón (Cedido en la UD Sanse), Diego López del AD Rayo Vallecano o la golfista profesional Virginia Espejo.

¿Qué es un Coach Deportivo? ¿Qué diferencia hay entre un Coach Deportivo y un Psicólogo Deportivo?
Normalmente la diferencia está en que el psicólogo deportivo trabaja en el bienestar mental y emocional con un enfoque en aspectos psicológicos que afectan al rendimiento y tiene una formación en psicología. Mientras que el Coach deportivo se enfoca en ayudar al deportista a alcanzar sus metas mediante motivación y establecimiento de objetivos, superar obstáculos y alcanzar su máximo potencial con una formación más orientada al coaching y al desarrollo de habilidades personales.
¿Sobre qué aspectos del jugador trabaja un coach deportivo? ¿Con que herramientas trabajas ?
En la preparación mental: La fortaleza e inteligencia mental es crucial en el deporte. Se trabaja en desarrollar una mentalidad fuerte, enfocada y positiva. Trabajando en la gestión de la presión, la motivación, la confianza en sí mismos y la concentración, además de enseñarles a superar momentos de adversidad y fracaso.
Otro aspecto importante es el trabajo en la comprensión y correción de situaciones de competición en las que la conducta del deportista es inadecuada tocando los aspectos técnicos, tácticos y fisicos.
Entre las distintas herramientas ó técnicas que se trabajan están el coaching, la visualización, técnicas de relajación, kinesología y restauración bioenergética entre otras.

En tu caso, además de coach eres intermediario y has trabajado como scout para el Valencia CF en la zona de Madrid ¿Es necesario saber de fútbol para saber qué le ocurre al jugador con el que trabajas?
No es imprescindible, pero sí es aconsejable conocer los aspectos del juego.
En el caso de un preparador físico prepara músculos, resistencia, flexibilidad, etc, ¿Podemos decir que el coach deportivo prepara la mente para un partido de fútbol, para los entrenamientos?
Si, por supuesto se trabajan los factores mentales que es todo lo que ocurre en la cabeza/mente del jugador como pueden ser pensamientos de inseguridad, miedo, ansiedad , espectativas, presión y estrategias para el afrontamiento del partido como puede
ser el nivel de activación, la concentración y los ojetivos a cumplir dentro del terreno de juego.
Todo este trabajo mental se ensaya en los entrenamientos y luego se ratifica en los partidos.
En el fútbol como en todos los deportes siempre se ha hablado de la racha del goleador, está en baja forma física, un jugador cambia de una temporada a otra ¿Posiblemente esto sea más un aspecto mental que de rachas o baja forma? ¿Es posible cambiar esta “racha” con trabajo del Coach?
Si es un aspecto mental y también a veces de forma fisica, a esta situación se le llama “el sindrome del goleador” en la que se sienten presionados o bloqueados por la necesidad de marcar goles.
El Coach le puede ayudar a cambiar esta racha trabajando la frustración por la confianza y disfrute del juego, cambiando hábitos y neutralizando estresores que influyen en su rendimiento.
Hay jugadores a los que “entrenas” o “preparas” o “ayudas”(no sé cual será el termino correcto) que todavía están en el fútbol base ¿Qué diferencias hay entre un jugador profesional o un juvenil ?
Creo que la palabra adecuada sería preparador sobre todo en el terreno mental. Trabajo con ellos a edades tempranas ya que están en el fútbol base, aunque también trabajo con profesionales para que vayan cogiendo los conceptos y poniéndolos en su conducta creciendo poco a poco a nivel deportivo y personal.
La diferencia a la hora de trabajar con uno y con otro está en que con el jugador profesional el nivel de exigencia, la repercusión y lo que hay en juego no lo tiene todavia el jugador juvenil que está en periodo de formación. A mi me da igual trabajar con uno que con otro lo que me importa es trabajar con personas que quieran conseguir cambios y que estén comprometidos en crecer, conseguir objetivos y mejorar día a día.

Una frase muy utilizada en el fútbol base es que “no llegan los más buenos, sino los más fuertes” refiriéndose al aspecto mental ¿Estás de acuerdo con esta frase? ¿Se puede entrenar con un coach deportivo para ser más fuerte sobre todo en el fútbol base?
Si, estoy de acuerdo aunque hay que puntualizar que ser mentalmente fuerte quiere decir saber controlar tu mente y lo que sucede en ella, para así poder mejorar tu habilidad en el juego.
Comparándonos de nuevo con el aspecto físico, este va evolucionando a lo largo del desarrollo del niño ¿Cómo evoluciona el trabajo de un coach según categorías infantil, cadete o juvenil?
Hay que entender que el cambio de categorias en el fútbol base afecta a algunos jugadores, sobre todo a los que todavía no se han desarrollado físicamente en constitución, altura, se ven un poco acomplejados o inferiores en estos aspectos cuando se enfrentan a jugadores de la misma edad o un año más y que afectan a su juego.
Hay que cambiar sus creencias para que sigan creciendo ante estas adversidades y sacar lo mejor de ellos mismos. La evolución del trabajo de acompañamiento sigue una serie de pautas que se ajustan al desarrollo físico, cognitivo y emocional de los jugadores en cada etapa .
