La nueva Europa League también encenderá las apuestas

El formato que se estrenará a partir de la temporada que viene reunirá hasta 36 equipos y promete deparar tantas emociones fuertes como el actual.

La UEFA Europa League que se ha jugado hasta ahora echó a andar en la temporada 2009-2010, sustituyendo a la Copa de la UEFA, que a su vez había absorbido desde 1999 a la extinta Recopa de Europa, que jugaban los respectivos campeones de los torneos domésticos de copa.

Desde su irrupción, el formato se mantuvo con pocas variaciones, pero eso va a cambiar para la temporada que viene, con una transformación trascendente que va a redimensionar toda la competición.


La nueva Europa League prescinde de los equipos eliminados de la Champions

Como sabemos el torneo era disputado hasta ahora por clubes que hubiesen quedado en una determinada posición de la tabla en su respectiva liga doméstica, un peldaño que variaba dependiendo del número de plazas Champions de cada competición nacional.

Pero junto a estos, también había escuadras procedentes de la competición mayor, es decir de la Champions League, concretamente aquellos que hubiesen quedado en tercera posición en su fase de grupos, cuya incorporación a la Europa League se hacía en la primera ronda eliminatoria, los dieciseisavos de final.

Esta idea de competición, si bien sobre el papel podía tener efectos positivos, ya que la engrosaba con equipos de nivel Champions para aumentar el nivel general, lo cierto es que al final acentuaba en cierta medida su condición de torneo algo descafeinado, al que muchos clubes accedían como premio de consolación, y que por tanto disputaban con muy escasa motivación.

De hecho, si analizamos el palmarés de la competición desde que está en vigor, más allá de sobrecogernos por la preponderancia del Sevilla, podemos comprobar que aparecen muy pocos equipos estelares que la hayan ganado, pese a que los temidos grupos de la muerte de la Champions hayan mandado a las primeras de cambio a muchos gallitos a la UEFA League.

Bajo este contexto, se entiende el principal cambio revolucionario que tendrá la competición a partir de la temporada que viene: ya no habrá equipos procedentes de la Champions, sino que será exclusivamente la meritocracia en las respectivas ligas nacionales o en la copa de cada país la que determinará el acceso al nuevo torneo.


¿Cómo será la nueva Europa League?

El campeonato que echará a andar en la temporada 2024-2025 reunirá a 36 equipos en formato de liga general, frente a los 32 actuales, aunque todos los equipos no se enfrentan entre sí, ya que solo lo harán contra ocho rivales diferentes, sumando cuatro partidos en casa y cuatro fuera.

Para los emparejamientos en esta fase entran en juego los coeficientes de cada equipo, al ser la base que tomará la tecnología para establecer los rivales mediante el sorteo.

Tras la disputa de los ocho partidos los ocho primeros clasificados pasan directamente a octavos de final (se suprime la ronda de dieciseisavos actual), mientras que los clasificados del puesto 9 al 24 se enfrentarán en un play-off que dirimirá los otros ocho equipos que accederán a octavos, en lo que también puede considerarse unos dieciseisavos, aunque no obviamente con el formato de todos contra todos vigente hasta ahora.

La primera fase acabaría el 30 de enero de 2025, y seis días después tendría lugar el sorteo para los nuevos dieciseisavos concebidos como repesca. Estos se disputarían en una ida el 13 de febrero y en una vuelta el 20 de ese mismo mes, y ya al día siguiente por sorteo por el método clásico de extracción de bolas a ciegas quedaría conformado el cuadro de la competición desde octavos hasta la final.

De este modo, vemos como el cambio de formato no va a ir en detrimento de su emoción característica, que hace que las apuestas deportivas Europa League siempre bullan y estén al rojo vivo.

Cabe recordar además, que la finalísima de la UEFA Europa League 2024/25 tendrá lugar en San Mamés el 21 de mayo, y que el Athletic Club de Bilbao ya está clasificado para la competición como campeón de Copa.

Sería un hito realmente prodigioso que el club vasco pudiese coronarse ante su afición, conquistando su primer título europeo. Además, supondría el broche perfecto tras lograr en la presente temporada la Copa del Rey, un gran título que hacía mucho tiempo que no abrochaba.

Si bien, en el camino se puede encontrar a su gran rival la Real Sociedad, que ha cerrado con su quinto puesto en la Liga su participación en detrimento del Betis, toda vez que no puede haber un equipo adicional español en la Champions debido a que las plazas suplementarias por rendimiento han ido a Italia y Alemania.

No existiría placer más dulce para los bilbaínos que poder sacar de nuevo la gabarra tras vencer en su estadio, ni trago más amargo que ver cómo se coronan sus vecinos donostiarras.