Adolescencia y depresión: El deporte como antídoto

Carlos Bou Sospedra, Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Católica de Valencia y Doctorado por la Universitat Jaume I de Castellón. «Condición Física y Salud Mental en Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: Proyecto DADOS», ha puesto de manifiesto en este estudio que la condición física está directamente relacionada con la salud mental en el estudiantado de Educación Secundaria Obligatoria que ha participado en este proyecto. La tesis ha sido dirigida por el profesor Diego Moliner del Departamento de Educación y Didácticas Específicas.

Pregunta -Sobre qué datos se sustenta para afirmar que la actividad física es positiva entre la población joven para evitar por ejemplo la depresión?-¿Han realizado alguna encuesta al efecto? ¿Pueden aportar datos que sustenta esta conclusión?

R-Los datos mostrados en mi tesis doctoral forman parte del grupo de investigación LIFE, concretamente al proyecto DADOS (Deporte, ADOlescencia y Salud). Concretamente 225 adolescentes reclutados en institutos y clubes deportivos de Castellón de 14 años de edad. Estos datos fueron utilizados para la elaboración de 3 artículos recientemente publicados en diferentes revistas de impacto, que junto a otros estudios existentes, nos permiten sugerir que una mejor condición física está asociada con un mejor bienestar psicológico. 

Con respecto a la obtención de estos datos, el grupo de investigación sigue una metodología muy sólida sobre la obtención de los datos y hemos utilizado la batería ALPHA-Fitness para medir la condición física y el cuestionario para adolescentes BASC-3 para evaluar el bienestar psicológico. Ambos cuestionarios están ampliamente validados y son muy utilizados dentro de la comunidad científica.

Estos datos no son extrapolables al resto de la población ni nos permiten establecer relaciones causa-efecto, pero sí son muy interesantes para establecer un precedente entre la relación existente entre la condición física y el bienestar psicológico en la población adolescente.

P-En este sentido, ¿Una persona que practica el deporte habitualmente corre menos riegos de sufrir una depresión? ¿Qué otras consecuencias negativas puedan evitarse gracias a la práctica deportiva?

R-Una persona que practica deporte habitualmente lo podemos considerar una persona activa y con una buena condición física. Precisamente la condición física es lo que tenemos en cuenta en nuestro estudio, es decir, los niveles de resistencia, fuerza muscular del tren inferior y superior, y la velocidad-agilidad. Estos hallazgos sugieren que los adolescentes con menores niveles de resistencia cardiorrespiratoria tienen mayor probabilidad de estar en riesgo de depresión y que aquellos con mayores niveles de resistencia y de fuerza reportan mayores niveles de autoestima. 

La práctica deportiva se suele realizar en grupo, incluso los deportes individuales se suelen entrenar dentro de un club o con otras personas, y esto puede ayudar a disminuir el aislamiento social y la soledad.

P-El estudio se centra en alumnos de Secundaria, pero por su experiencia, ¿piensa que desde esa etapa y conforme pasan los años el deporte es saludable a nivel psicológico? ¿Podemos afirmar que el deporte es una medicina en ese aspecto?

R-Todo parece indicar que el deporte es saludable en aspectos físicos, mentales y psicológicos desde edades tempranas hasta la adultez y en la tercera edad. Actualmente, se están realizando muchos estudios que tratan de confirmar que el deporte es una medicina, en muy poco tiempo podremos responder con seguridad que el deporte ayuda a las personas con algún tipo de patología. Aunque a mi me gusta pensar en el deporte y la mejora de la condición física como factor de protección más que como medicina.

P-Si ello es así, ¿no creen que la práctica deportiva debería tener más importancia en el horario lectivo de los estudiantes en las distintas etapas?

R-Totalmente de acuerdo, existen muchísimos estudios que están demostrando cómo la práctica deportiva mejora no solo la salud física y mental, si no también el rendimiento académico. En cambio, cada vez hay menos horas de educación física en las escuelas. A pesar de las leyes educativas, hay movimientos como «esport a l’escola +1» u otro tipo de organizaciones que tratan de promocionar la práctica deportiva en los centros educativos.

P-Por sexos, ¿han descubierto alguna variable que concluya que un determinado sexo es más propenso a una situación concreta por la falta de actividad deportiva?

R-Así es, parece que tener menores niveles de condición física afecta en mayor medida al riesgo de depresión y a la baja autoestima en chicas que en chicos. Las chicas tienen un mayor riesgo de presentar malestar psicológico que los chicos.

P-¿Es un riesgo entonces el sedentarismo, tan habitual hoy en día, como el abuso de los videojuegos?

El uso de los videojuegos y el tiempo de pantalla en general: ver la tv, estar con el móvil, con el ordenador, etc. fomenta el sedentarismo. Y actualmente se están relacionando mucho este tipo de prácticas con indicadores de malestar psicológico como el riesgo de depresión, el estrés o la ansiedad.

P-Parece que todo esté mezclado sin saber qué viene antes. ¿Fomentamos el deporte para favorecer la autoestima y evitar la depresión? ¿Y qué pasa cuando un niño no juega en su equipo y quiere dejar el deporte? ¿Cómo nos ordenamos?

R-La relación causa-efecto no está clara, lo que si lo que queremos es fomentar la actividad deportiva entre los jóvenes, estos tienen que participar en dicha práctica, estar en el banquillo o en la grada sin jugar no es realizar una práctica deportiva. 

El abandono temprano de la práctica deportiva también es un tema muy actual y tiene mucho que ver con la presión que reciben los jóvenes atletas. Lo que considero de sentido común es que si una persona no disfruta de lo que le gusta por una mala situación puntual, debe tratar de cambiarla para volver a disfrutar de la actividad.

P-Hay clubs que incluso tienen psicólogos. ¿Es todo cuestión de ver siempre la razón de un mal resultado o mala dinámica? ¿Hasta en el deporte nos tenemos que preocupar de que todo va bien cuando ya su práctica es positiva ya de por sí?

R-La figura del psicólogo dentro del mundo deportivo es cada vez más habitual, en España parece reciente pero en otros países como EEUU está instaurada desde hace muchos años. Yo trabajo en un club de fútbol, donde tengo la gran suerte de tener una psicóloga dentro del cuerpo técnico y su labor es ayudar y guiar a los chicos en su día a día, ayudarlos a tener herramientas para la gestión del éxito, del fracaso, de las malas situaciones personales, a ordenarse fuera del deporte, a expresar sus emociones, etc. Los malos resultados o la dinámica son un punto más dentro de la gran labor que hace.

Carlos Bou Sospedra,

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Católica de Valencia

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad Católica de Valencia

Máster de Entrenador de fútbol, dirección de equipo y metodología por la Real Federación Española de Fútbol.

Doctorado por la Universitat Jaume I de Castellón. «Condición Física y Salud Mental en Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: Proyecto DADOS».

Actualmente, profesor del grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universitat Jaume I y entrenador del Infantil A Roda liga infantil autonómica de la comunidad valenciana. Ocho temporadas como entrenador en las categorías inferiores del Villarreal CF.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tus comentarios
Por favor, introduce tu nombre aqui